21.9.06

Afirma el profesor Sykes que británicos e irlandeses descienden de españoles. Ibéricos pescadores que hace cosa de seis mil años cruzaron el canal de la Mancha y, haciendo escala en la cultura celta, dieron origen no sólo al pueblo escocés, como hasta ahora se pensaba, sino al irlandés y al inglés. Afirma. No sé cómo vayan a recibir los ingleses esta precisión que se refiere, más que a la historia cultural, a la historia genética. Ese nombre que hoy alcanza la talla de un gigante incuestionable, imponente, impredecible. La genética. El profesor Sykes pretende que la mayoría de los británicos tiene un ADN casi idéntico al de los habitantes de la costa norte española de hace seis mil años. Más que de pueblos de origen misterioso y llegados a Inglaterra desde algún punto de Europa central, los británicos descienden pues de los españoles. Es un hecho científico. Pretende. Pero no le queda más que aceptar que, culturalmente, la versión de que los escoceses pertenecen a otra raza sigue sosteniéndose. Aunque no explica por qué exactamente. Sykes elimina muchas etapas y hace una conclusión que simplifica mucho, pero vende más. ¿Cómo contradecirlo si lo ha demostrado genética y estadísticamente? La genética hoy es aún incuestionable, sobre todo porque no sabemos de lo que es capaz. Carajo, tal vez llegue a evidenciar que no somos sino una mala combinación de genes, defectuosa y anacrónica, a la que no le quede sino hacerse a un lado para ceder el lugar a toda una serie de razas cada vez mejores. Las generaciones de modelos diseñados por computadora o genios cada vez más artificiales se sucederán como los teléfonos celulares, como iPods o como misiles teledirigidos. Pero nos queda la aclaración. Esa aclaración que es el reconocimiento en letra chica de lo que la genética puede en realidad contra la inercia, la costumbre, la anquilosa manía de ser humano. La cultura, pues. Nos queda el reconocimiento al margen de que pasaporte mata ADN. Discurso mata método. Insinúa. Sykes es un científico ultramoderno, y algo más. Capaz, sabio, mediático... y literario.

15.9.06

Josefina tiene en su casa un grillo. Un bicho verde y creciente que se come su ropa y los adornos hechos en tela. Su pasatiempo favorito mientras digiere los pedazos de artesanía, es parase en medio del techo, contemplando hacia abajo el rostro de su coinquilina que lo mira, lo maldice y fuma un cigarrillo. El puto grillo es mudo, se queja Josefina. No canta. Sólo se come mi ropa. Y además debe ser mutante, porque el humo del tabaco no lo mata. Hasta antes de que el grillo se instalara en su departamento, Josefina afirmaba que el hombre es el único animal que soporta el humo del cigarrillo. Nunca se han visto ratas en casa de un fumador, aseguraba. Aunque aclaro que un fumador es alguien que consume tres cajetillas diarias desde hace cuarenta y cinco años, como ella. Pero este grillo no sólo no se muere, sino que vive y sigue creciendo a costa de todo lo hecho en tela; enmudece colgado a mitad del techo, como quien se tira sobre la blanca arena de una playa desierta a disfrutar la penumbra del salón de Josefina. ¿Pero desde cuándo vive ese grillo en tu casa? Cuatro meses, contesta, y su expresión dice que ya conoce la reflexión que se prepara. Al grillo no debería quedarle mucho tiempo de vida, pero si sigue creciendo de esa manera deberá tomar muy en serio una página de Internet, donde se anuncia que en no recuerdo qué valle los grillos del lugar, grandes y coloridos, se venden en hasta 10 dólares. Son dos cajetillas de cigarrillos en esta ciudad, dice ella mientras mira hacia el horizonte. Luego olvida el asunto y se pone a fumar, esperando que el grillo cabrón se muera o por lo menos cante. Yo la observo y me doy cuenta de que, yo también, tengo en mi casa un grillo.